miércoles, 9 de octubre de 2013

Escrituras filosóficas: 
séptima entrega 

¿Qué es la libertad? 
Por Juana Solotar (6º A)




Para mí la libertad es una forma de expresarse. Cuando uno lo hace, hace uso de la libertad sin límite. En realidad, la libertad son muchas cosas. 
La libertad son las acciones que uno hace y cómo las hace. Por ejemplo, un esclavo tiene dos libertades: la que la falta, que es la física, y la psicológica, que sí la posee. 
Yo me siento libre cuando juego al hockey porque no pienso en nada excepto ganar, cuando me voy de vacaciones con mi familia y amigos porque no pienso en nada, excepto en pasarla bien, cuando le enseñé a andar en bicicleta a mi papá porque yo era como su mamá dándole órdenes y él era el hijo que obedecía, también cuando estudio porque elijo lo que quiero estudiar. 
La libertad más amplia que puede tener una persona es la de pensar. Nadie te la puede quitar. 


lunes, 26 de agosto de 2013

Escrituras filosóficas: sexta entrega

Lejos clausurar los interrogantes, la filosofía se anima a pensar una y otra vez los mismos problemas, a través de preguntas desafiantes que cuestionan las ideas que tomamos por verdaderas. En este caso, los/as alumnos/as de 6º B siguen pensando sobre los sueños. Compartimos con ustedes sus ideas.

Los sueños
Por Juan Ignacio Sangenis (6º B)


Desde mi punto de vista, la tierra puede parecer de poco interés. Pero un sueño es diferente. En el mundo real están todas las personas que conocés, todos los seres humanos que han existido, miles de religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe o cobarde, pareja enamorada, inventores, exploradores, gente esperanzada en la humanidad. Todos vivieron ahí, en ese pedazo de polvo flotando en el universo. 
Pero yo pienso que en un sueño se puede ser el creador, el inventor, el mago o el científico. Se puede ser lo que quieras menos el todo o la nada. Es ese mundo que el humano crea para no aburrirse mientras duerme, ¿o no? ¿Podés soñar despierto? ¿Pensar es soñar? Yo no sé y la verdad espero no saber. Porque es imposible. Por ahí, sólo por ahí, el humano lo descubra. Yo no lo quiero saber y espero no saber. Si se descubriera, no habría más preguntas. Por eso el sueño es ese mundo tan complicado en el que todos quieren estar. 

martes, 9 de julio de 2013

Escrituras filosóficas: quinta entrega


Los/as alumnos/as de 6º grado filosofan sobre los sueños. A partir de discusiones en conjunto, donde exponen sus puntos de vista y discuten las opiniones de los/as compañeros/as, forjan su propia perspectiva sobre el tema. Compartimos con ustedes estos  ensayos, que son producto de la investigación e indagación personales de dos alumnos del curso. ¡Felicitamos a los autores! 


¿Qué es la realidad?
Por Mateo Fernandes Aburgeily (6º B)


Yo, Mateo Fernandes Aburgeily, pienso que la realidad es TODO. Y no se puede saber cómo sería si la vida hubiese sido otra. Para mí es IMPOSIBLE crear o encontrar algo que muestre cómo habría sido la realidad si hubiésemos tenido otra. Todas las acciones que hacemos son realidad. Por ejemplo: cuando soñás, eso es una realidad, “estás soñando”; cuando mentís, eso es una realidad, “estás mintiendo”. La realidad es la realidad y no se puede cambiar, por mucho que lo desees.



Sueños terroríficos: pesadillas
Por Ezequiel Chung (6º B)



¿Qué son los sueños terroríficos? Los sueños terroríficos son los sueños malos o pesadillas. ¿Cuándo nos pasan los sueños malos? Cuando nos pasó algo malo porque, cuando vimos algo de terror, no podemos elegir qué sueño tener. Soñar no cuesta nada y los sueños pueden volverse reales. También podemos soñar con algo que no existe.

lunes, 24 de junio de 2013

Escrituras filosóficas: cuarta entrega 
Los sueños


Los/as alumnos/as de 6º grado filosofan sobre los sueños: el contenido de los sueños y su relación con las experiencias vividas, las diferencias y similitudes entre sueños y pensamientos, los sueños en tanto deseos y aspiraciones, las pesadillas, y la posibilidad de establecer un criterio para distinguir el sueño de la realidad. 
Compartimos con ustedes un ensayo y un poema sobre los sueños, escritos por alumnos/as de 6º B. 


¿Es posible distinguir el sueño de la realidad?
Por Thomas Joseph Poch Marx (6º B)


Lo primero que nos preguntamos es si es posible distinguir el sueño de la realidad. Pues la respuesta es que sí. Otra pregunta seria es cómo los podemos diferenciar. Los sueños son producto de nuestra imaginación. A lo que me refiero es a que no son verdaderos. Los  sueños pueden ser sobre objetos y personas que existen, pero nunca son verdad porque, si lo fueran, estaríamos durmiendo, y la verdad para mí es la realidad. Sin embargo, los sueños se parecen a la realidad porque la realidad o lo que nos pasa se guardan en nuestra memoria y, como los sueños son producto de nuestra imaginación, a veces se mezclan con lo que nos sucedió y por eso se parecen a la realidad. 


Los sueños
Por Josefina Zubieta Kusiak (6º B)



Los sueños son cosas que vos querés o pensás. 
Los sueños pueden ser verdaderos. 
Los sueños no pueden durar para siempre. 
Los sueños tienen límites. 
Los sueños pueden lastimar. 
Los sueños pueden controlar tu mente. 
Los sueños pueden tener razón. 
Los sueños pueden resolver problemas. 

jueves, 20 de junio de 2013

Escrituras filosóficas: 
tercera entrega


Ensayo filosófico sobre la valentía
Por Matías Bollentini (5º B)





La valentía es algo que todos pretenden tener, pero no todos tienen. Si usás la valentía para apagar un incendio, nadie va a ir a golpearte, pero si usás la valentía para golpear a alguien que te está torturando, en un momento vas a tener que seguir sufriendo porque seguro que te necesitan para algo y te pueden llegar a matar. Otro tipo de valentía es ir al frente cuando escuchás algo raro en el medio de la oscuridad. La consecuencia de esto es que, si hay alguien, te puede agarrar fobia a la oscuridad. 
La valentía la tenés cuando no sabés o cuando sabés. Si no tuvieses la habilidad para trepar a un árbol, pero querés probar, lo vas a hacer hasta que te salga mal. Un día me pasó que quería trepar a un árbol y llegar a la cima. Pero apoyé mal el pie y me caí de cabeza. Mi papá me atrapó a diez centímetros del suelo y no llegué a lastimarme. Desde esa vez, no volví a trepar árboles hasta ahora. Cuando sabés también hacés cosas parecidas, aunque con mejores movimientos. Si eso te sale mal, también te puede agarrar miedo a algo. Hasta las personas más valientes le tienen miedo a algo.     
Escrituras filosóficas: 
segunda entrega

El miedo a la muerte
Por Francisco Cirelli (5º B)


Podés tener miedo a muchas cosas, como la oscuridad y la altura, pero el miedo a la muerte es más fuerte, porque te da miedo a perder a la gente que querés, a perder la vida y otras cosas. Le tenemos miedo a la muerte porque no sabemos qué le va a pasar a nuestro cuerpo y a nuestra alma. Yo creo que cuando el cuerpo se muere el alma sigue viva y se va al cielo. La muerte nos da miedo porque es irreparable y nos va a tocar a todos. 
Escrituras filosóficas: 
primera entrega


El trabajo de reflexión filosófica que se lleva a cabo en primaria se realiza no sólo por medio de conversaciones grupales, sino también a través de distintas actividades por escrito. Los/as alumnos/as encuentran en el ejercicio de escritura filosófica una oportunidad para manifestar quiénes son, a través de la expresión de sus propias ideas. 
Periódicamente, publicaremos por este medio las producciones de los/as alumnos/as. Hoy, inauguramos este espacio con un texto escrito por un alumno de 5º B. 



El miedo a cosas que no existen 
Por Andrés Zubieta Kusiak (5º B)


Uno puede sentir miedo hacia cosas que existen y, también, hacia cosas que no existen. El miedo a cosas que no existen surge cuando pensás que ves algo que, en realidad, no existe, por ejemplo, cuando estás en algún lugar que te da miedo y cuando dormís. También cuando pensás algo y, en ese caso, el miedo depende de lo que pensás. La mente, a veces, puede hacerte pensar algo que no pasa o que es mentira. Cuando pasa eso, te podés preguntar si podés pensar en cosas que no existen o si podés pensar en algo mejor. 


lunes, 17 de junio de 2013

Reflexiones metafísicas en 4º grado


Los/as alumnos/as de 4º grado A y B trabajan en filosofía problemas vinculados a la identidad personal. Cuando se preguntaron quiénes eran ellos/as mismos/as, surgió espontáneamente el concepto "alma" sobre el cual debatieron extensamente. El objetivo del trabajo filosófico fue pensar en grupos si el alma existía y, de ser así, cómo era, y si era posible conocer nuestra alma y el alma de los otros. Asimismo, se hizo hincapié en la necesidad de fundamentar cada una de las opiniones que se formulaban por medio de explicaciones y en el valor de remarcar las coincidencias y diferencias de opiniones. 

Compartimos con ustedes algunas de las reflexiones de los/as alumnos/as: 



El alma es un gas alado del corazón, es un espíritu. 
(grupo Lady Gaga)

El alma es como un fantasma que guarda tus recuerdos.
(grupo Los warriors)

No estamos seguros de que el alma exista, nos parece un mito, un sustantivo abstracto.   
(grupo Mini filósofos) 

El alma está hecha de sentimientos y pensamientos. 
(grupos Los filosofistas, Los inteligentes y Las pensadoras)

El alma está hecha de nada. 
(grupo Los pensantes)


Todas las personas tienen almas diferentes porque todos somos distintos y tenemos sentimientos distintos, diferente personalidad y diferentes pensamientos. 
(grupo los estudiosos)

Aunque no la podemos ver, podemos conocer nuestra alma pensando nuestras ideas y sintiendo nuestros sentimientos, porque está hecha de nuestros pensamientos y sentimientos. 
(grupo Las pensadoras)

No podemos conocer el alma de las otras personas porque no se puede sentir lo que siente el otro. 
(grupo Lady Gaga)    

No podemos conocer el alma de las otras personas porque es como una caja fuerte. 
(grupo Los estudiosos)

No podemos conocer el alma de las otras personas porque no podemos sentir los sentimientos de otras personas, al menos que esas personas confíen en nosotros y nos los cuenten.
(grupo Los Filosofistas) 

Podemos conocer el alma de las otras personas  porque conocemos las acciones de las otras personas. 
(Grupo Mini filósofos) 



 

 

jueves, 13 de junio de 2013

Una pregunta, muchas preguntas:
Nuevas experiencias en torno a la lectura de textos filosóficos en primaria

Los/as alumnos/as de 6º grado A y B reflexionan actualmente sobre los sueños. Entre las actividades que se propusieron en el espacio de Filosofía, leyeron un breve pasaje adaptado de las Meditaciones metafísicas de René Descartes, donde el filósofo francés afirma que no tiene modo de distinguir lo que ocurre en el sueño y lo que ocurre en la vigilia. A partir de allí, los alumnos discutieron la opinión de Descartes. Los que estaban en desacuerdo argumentaron que cuando uno/a sueña con cosas que no existen, como los monstruos, entonces es posible tener la certeza de que eso no es la realidad, sino un sueño. Asimismo, si sentimos dolor no podemos estar en un sueño, ya que en los sueños no se sienten sensaciones físicas. Los que estaban de acuerdo con Descartes contra-argumentaron que cada vez que alguien sueña con algo, no importa qué cosa sea eso, no hay manera de saber en el sueño que eso es un sueño, ya que uno/a sueña y vive los sueños como si éstos fueran realidad.  
Como suele ocurrir con los textos filosóficos, el de Descartes despertó más interrogantes que respuestas. Los/as chicos/as se preguntaron:

¿Se puede distinguir el pensamiento del sueño? ¿No es posible acaso llamar a los sueños pensamientos?
¿Podemos elegir qué soñar, qué pensar y qué no pensar?
¿Cómo es que llegamos a pensar? ¿Hay voces e imágenes dentro de nuestra cabeza? 
Tener la mente en blanco es no pensar en nada. ¿Qué es la nada?


Compartimos con ustedes el texto de Descartes:

Hay algunas cosas de las que no puedo dudar, como por ejemplo, que estoy aquí, sentado, junto al fuego, vestido con una bata, teniendo este papel en las manos. ¿Cómo negar que estas manos y este cuerpo sean míos? Sin embargo, debo considerar que soy un hombre y que tengo la costumbre de dormir y de pensar en los sueños las mismas cosas que me ocurren cuando estoy despierto. ¡Cuántas veces me sucedió soñar de noche que estaba en este mismo sitio, vestido, sentado junto al fuego, cuando en realidad estaba en mi cama, durmiendo! Me acuerdo que, muchas veces, estas ilusiones se burlaban de mí mientras dormía. Veo claramente que no hay una manera de distinguir lo que ocurre en el sueño y lo que ocurre durante el día. Supongamos, pues, que ahora estamos dormidos y que todas estas cosas, que abrimos los ojos, que movemos la cabeza, que extendemos las manos, no son sino engañosas ilusiones.  

René Descartes, Meditaciones metafísicas, I, AT IX.14-15
 



lunes, 3 de junio de 2013

Historias sobre el miedo: 
Filosofía en 5º grado

Los alumnos de 5º grado A y B dedican las clases de Filosofía a pensar sobre el miedo. Abordaron el tema a partir de distintos recursos. Por un aparte, analizaron un fragmento de un video de Eduardo Galeano llamado “El miedo manda”, que les permitió reflexionar sobre el sentimiento de temor que conllevan la libertad y la responsabilidad de tomar decisiones, y sobre el miedo creciente que todas las personas de nuestra sociedad sienten. Por otra parte, a partir de la charla que mantuvieron con el ex-combatiente de Malvinas, el Sr. Juan Ramón González, indagaron sobre los miedos que surgen durante la guerra, entre los cuales destacaron el miedo a la muerte. Concluyeron que, aunque es posible que en algunos casos las personas tengan los mismos miedos, todos tenemos miedos distintos porque somos diferentes. Por último, reflexionaron sobre sus propios miedos, teniendo en cuenta cuándo y cómo esos miedos habían aparecido, y si habían cambiado de acuerdo a las experiencias que cada uno había vivido.

Durante las clases de Filosofía, los alumnos vivenciaron el valor de intercambiar opiniones,  respetando tanto las coincidencias como el disenso. Un indicio de esto fue la acalorada discusión en torno al miedo que mantuvieron dos alumnos de 5º B. Uno de ellos sostenía que el miedo te impedía hacer cosas y el otro, que el miedo te obligaba a hacer cosas. Cada uno daba diversos argumentos para sostener su posición. Finalmente, luego de un extenso intercambio que involucró al resto de los compañeros, llegaron a la conclusión de que pensaban lo mismo, ya que el miedo te impide hacer lo que querés hacer y, al mismo tiempo, te obliga a hacer cosas que no son las que realmente querés hacer. Los chicos dieron un ejemplo: si alguien le tiene miedo a la montaña rusa, ese miedo hace que esa persona no se suba a la montaña rusa, sino a otro tipo de juegos, que no son los que en realidad quiere jugar.    


Para finalizar, compartimos con ustedes un breve texto sobre el miedo escrito por dos alumnos de 5º A, Gali Berstein y Santiago Janin.

El miedo es temor, sentimiento de angustia y de perturbación ante la posibilidad de que suceda algo malo. Por ejemplo, que se muera una persona familiar o conocida. Le podemos tener miedo a la muerte. La muerte es el fin de la vida, es la destrucción total de uno mismo. Morir es como soñar nunca despertar.    

  

   
Pensar sobre el pensamiento:
Reflexiones metacognitivas en Prep 2


En filosofía no sólo nos dedicamos a pensar sobre distintos temas, sino también a pensar sobre el pensamiento mismo, su naturaleza, sus actividades y posibilidades. Pensar sobre el pensar abre la dimensión de la metacognición, un nivel de reflexión que, en algunos casos, conlleva mayores dificultades.

Junto a Berna Delger, los chicos de Prep 2 se preguntaron el día hoy por las ideas. En primer lugar, comenzaron a indagar sobre el sentido de la expresión “se me ocurrió una idea”, que para ellos  significa “pensar en algo y acostumbrarse a pensar en eso” y “pensar en lo que tenemos que hacer y en lo que no tenemos que hacer”.

En segundo lugar, se preguntaron por el lugar que ocupaban las ideas. Los chicos propusieron cuatro hipótesis: que las ideas estaban en la cabeza, en el cerebro, en la memoria y que dentro del cerebro había un cerebro más pequeño, un “cerebrito”, que pensaba las ideas una por una.

En tercer lugar, indagaron sobre la naturaleza de las ideas. Los chicos afirmaron que las ideas “son como la cabeza” y que “se parecen a una televisión que muestra imágenes para pensar y te dice qué hacer y qué no”. Afirmaron que las ideas son órdenes, aunque no siempre debemos hacer lo que las ideas nos ordenan, ya que hay ideas buenas e ideas malas. También indicaron que a veces tenemos ideas cuando estamos dormidos y que, en ese caso, las ideas se llaman “sueños”.

Por último, señalaron que las ideas no se pueden ver ni tocar, ya que son invisibles, son como un aire. El único modo de verlas es cuando las ideas “se hacen”, es decir, se llevan a cabo. Con respecto a las ideas de las otras personas, sólo se pueden conocer si los otros nos las cuentan.
La maestra les pregunto cómo sabían que las ideas eran ideas si no las podían ver ni tocar. Los chicos señalaron que sabían que las ideas eran tales porque las pensaban, las imaginaban y las sentían.



lunes, 13 de mayo de 2013

Comienza el proyecto de Filosofía en Kindergarten


Por segundo año consecutivo, el equipo de Nivel inicial, a cargo de Mónica Alvariño, enfrenta nuevamente el desafío de filosofar. Como el año anterior, cada una de las salas trabajará sobre un eje temático:

KG 3 morning y afternoon: estética filosófica: la belleza natural y artística, la fealdad, la transformación y los gustos.
KG 4 morning: los sentimientos y las sensaciones.
KG 4 afternoon: metafísica: los sueños y el tiempo.
Prep 1: metafísica: las ficciones, lo real y lo imaginario, lo posible y lo imposible, la imaginación y la nada.
Prep 2: gnoseología: el conocimiento, la memoria y el olvido, la opinión, los puntos de vista y las ideas.   

El objetivo de este año es que los chicos puedan edificar, en conjunto, pensamientos y perspectivas propios, aprendiendo a expresar sus propias opiniones y a escuchar las de sus compañeros. 




Filosofan los chicos, filosofan los grandes.

Encuentro de filosofía con padres de 1º ciclo

Los padres y las madres de los alumnos del 1º ciclo de la primaria fueron convocados por el colegio a un encuentro singular: una conversación filosófica sobre “el tiempo”.

Tras presentar las ideas que tenían sobre qué era el tiempo, se dedicaron a leer las opiniones sobre el tema de filósofos como Heráclito, Platón, Agustín, Kant y Nietzsche, y de escritores como Borges y Benedetti. Discutieron las opiniones de estos autores, con los que algunas veces discreparon y otras, estuvieron de acuerdo. De este modo, se entregaron a la actividad de filosofar y problematizar sin esperar respuestas últimas, sino apreciando la riqueza de pensar el mismo tema a través de nuevos interrogantes. Por último, escribieron sus propias opiniones sobre el tiempo. Compartimos con ustedes algunas de ellas:

“El tiempo no nos modifica, nosotros cambiamos y el tiempo sirve para medir esos cambios. A su vez, al ser el tiempo vivencial, el referente es uno mismo” 
(Madres y padres de alumnos/as de 1º)

“Entendemos el tiempo como una construcción cultural y subjetiva, por ende, una precepción. Entonces la eternidad es en sí misma y como consecuencia de lo anterior también una construcción. Si no existiese un pasado y un futuro, el presente sería entonces la eternidad” 
(Madres y padres de alumnos/as de 1º y 3º).

“Me pregunto a dónde van las cosas del pasado… Mi divierte pensar que al futuro, pero no lo creo” 
(Padre de 1º y 3º)

“La eternidad es tanto abrochar y desabrochar. El tiempo es la no eternidad” 
(Madres y padres de 2º B)

“El paso del tiempo será positivo o negativo según la forma en que cada uno lo viva, lo perciba, según las experiencias que lo vayan marcando. A veces provoca mucha angustia, pero creo que cuanto más intensamente uno viva todo lo que deba vivir, menos doloroso será aceptar que el paso del tiempo nos modifica. Aquello que perdemos o lo que adviene y no nos gusta. Lo que el tiempo me depare, el tiempo que me quede” 
(Madre de 1º B y 3ºB).

“Pocas veces uno se detiene a pensar sobre el tiempo en un sentido amplio. Cuán rápido y lento pasa el tiempo depende de la percepción de cada uno. Cómo aprovecha cada uno el paso del tiempo depende de cada uno. El paso del tiempo me modifica sí o sí. Yo no puedo modificar el paso del tiempo, pero sí puedo modificar mi percepción y valoración del mismo” (Madre de 1º y 3º B).

“El tiempo somos nosotros” 
(Carmen).  

sábado, 27 de abril de 2013

La lectura de textos filosóficos: 
desafíos y problemas

Una de las actividades que parecería quedar excluida a la hora de filosofar con chicos es la lectura de textos filosóficos. Aunque las ideas de los filósofos pueden ser dicutidas por ellos, por su complejidad conceptual y la dificultad del vocabulario que emplean, los textos de los filósofos quedan reservados sólo para los adultos. 
Sin embargo, desde que implementamos el programa de filosofía con chicos en el colegio nos hemos propuesto adaptar algunos textos filosóficos para poder compartirlos con los chicos. Con los alumnos de 6º grado A y B trabajamos sobre un pasaje del Banquete, uno de los diálogos que forman parte de la vasta producción de Platón. Allí Sócrates asiste a la casa del poeta Agatón y, junto con otros personajes importantes de la época, como Fedro, Pausanias, Erixímaco y Aristófanes, celebran un banquete donde exponen sus discursos sobre el amor. Cuando le toca el turno a Sócrates, éste comenta lo que escuchó sobre el amor de la sacerdotisa Diotima de Mantinea. Entre las cosas que expone Sócrates en este extenso y complejo discurso, menciona quiénes deberían dedicarse a la filosofía, para aclarar que no lo hacen los sabios, que ya son sabios y no desean serlo, ni los ignorantes, pues éstos piensan erróneamente que son sabios y, por lo tanto, no desean la sabiduría. Los que desean saber, es decir, los filósofos, son los que se encuentran en una situación intermedia entre la sabiduría y la ignorancia. 
Compartimos con ustedes el texto de Platón adaptado que trabajamos con los alumnos: 
            


Diotima: - Así son las cosas. Si alguien es sabio, no filosofa ni desea ser sabio porque ya lo es. Pero tampoco los ignorantes filosofan ni desean hacerse sabios porque creen que ya lo son. Y nadie desea lo que cree que ya tiene.   
Sócrates: - Entonces, Diotima, ¿quiénes filosofan si no lo hacen los sabios ni los ignorantes?
Diotima: - Eso está claro, incluso para un niño. Filosofan los que están en una situación intermedia entre la sabiduría y la ignorancia.
Platón, Banquete 204a-b (adaptado)



  

lunes, 22 de abril de 2013

Filosofía en segundo ciclo. 
Nuestras primeras experiencias

A partir de Abril comenzamos a implementar el proyecto de Filosofía para chicos en el segundo ciclo de la primaria. Los alumnos de 4º, 5º y 6º grado participaron, entusiasmados, de distintas charlas filosóficas. A modo de introducción a la Filosofía, empezamos a reflexionar sobre la curiosidad y las preguntas, que están implicadas en toda investigación filosófica. 

Algunos de los interrogantes que surgieron en clase fueron los siguientes: ¿Las personas curiosas son las que saben o las que no saben? ¿Qué es la curiosidad? ¿A quiénes les hacemos preguntas? ¿Nos podemos hacer preguntas a nosotros mismos? ¿Todas las preguntas tienen respuesta? ¿Cómo nos sentimos ante las preguntas sin respuesta? 

Los chicos de 6º B hicieron una lista de algunas preguntas que no tienen respuesta: ¿Quién soy?, ¿Dónde estoy? ¿Qué es existir? ¿Qué haríamos si no existiera Facebook?. Los chicos de 6º A establecieron una diferencia entre preguntas raras y preguntas que no lo son. Definieron a las preguntas raras como aquéllas que no tienen sentido, que no se nos ocurrirían normalmente, que no entendemos o que no tiene que ver con lo que estamos pensando. 

De este modo, los chicos comienzan a expresar sus propias ideas, a crear su(s) propia(s) filosofía(s). 

domingo, 24 de marzo de 2013

También filosofan los adultos:

Encuentro filosófico con los directores del Saint Gregory's 



El equipo de directores del colegio participó de un encuentro de Filosofía. El objetivo principal del encuentro fue atravesar en grupo una experiencia de reflexión filosófica para poder vivenciar la importancia de pensar, argumentar sobre las propias ideas e intercambiar opiniones. Los temas de reflexión fueron el recuerdo y el olvido. El equipo trabajó a partir de la lectura, análisis y discusión de fuentes filosóficas y no filosóficas que discurren sobre estos temas. Al finalizar el encuentro, cada uno expresó su opinión sobre el tema, que a continuación compartimos con ustedes. 


Salvador Dalí, La persistencia de la memoria


Si pudiera recordar todo lo vivido, sería tan sólo un ser apesadumbrado por informaciones inútiles, incapaz de crear y recrear nuevas experiencias, un ser limitado, encadenado al dolor del recuerdo constante.

Si pudiera recordar, me sentaría en un buen lugar, respiraría profundamente y buscaría en mi memoria aquellos momentos vividos que me dieron felicidad. Olvidaría aquello que no me gustó, después de haberlo recordado. Disfrutaría de todo este proceso y lo escribiría para no olvidarlo.

Deseo olvidar aquel día en que me olvidé de todo, pero cuanto más intento olvidarlo, más lo recuerdo. Ansío con todas mis fuerzas, por ejemplo, olvidarme del sol que me cegaba y, cuanto más lo intento, más me quema el fuego, hoy después de treinta años. Deseo olvidarme y me veo, yo, parada, con el sol que me da justo en los ojos, yo, sola, ciega, sin recuerdos.

No me preocupo de cuánto o cómo me olvido o me acuerdo de los hechos. Trato de darme cuenta si me estoy preguntando o estoy afirmando que tal hecho pasó o no pasó. Me di cuenta que mi mente olvida y recuerda como mecanismo de supervivencia. Me gustaría buscar en mí poder cuestionarme más, siento que me place. Pero a la vez me pregunto que, si todo es una pregunta, necesito mucho equilibrio para poder seguir preguntándome.

Fracasa el intento de olvidar porque creo que culturalmente está asociado a un disvalor (falta de responsabilidad, represión inconsciente) y no lo interpretamos como un sano vaciamiento de datos y experiencias, al menos momentáneo, para hacer lugar al pensamiento, a la creación de ideas. La cultura jugaría como el corset del olvido.

Esa mañana, Félix se preguntó a dónde iban las cosas que olvidaba. Para su asombro, luego de pensar mucho en el tema, descubrió que había una relación conjunta entre recordar y olvidar. El recuerdo implicaba hacer una interpretación actual de aquello que se había puesto al olvido, que no significaba la destrucción de una memoria, sino el guardado cuidadosamente de un hecho. Por consiguiente, el olvido representa el armario donde cuidar los recuerdos. Tanto uno como el otro son acciones que interactúan entre sí.

Creo que las cosas olvidadas ocupan, en definitiva, un espacio en nuestra memoria. A ellas echamos mano en situaciones determinadas, o sea que dejan de pertenecer al olvido mismo para pasar a ser parte del recuerdo.
       

miércoles, 6 de marzo de 2013


El proyecto de Filosofía en imágenes

En Octubre de 2012 el equipo de Kinder decidió compartir con la comunidad el proyecto de Filosofía de los chicos por medio de gigantografías que fueron expuestas sobre la calle Melo. Cada una de las imágenes expresa algunos de los objetivos y características del proyecto, entre los que se destacan la indagación constante sobre temas éticos, estéticos  y metafísicos, y el pensamiento en conjunto a través de la expresión de las propias opiniones por medio del diálogo.       







jueves, 28 de febrero de 2013


Filosofía con los chicos de Kinder: 
La experiencia del Saint Gregory's

Durante el año pasado, el equipo del jardín de infantes del colegio a cargo de Mónica Alvariño, puso en marcha el proyecto de filosofía en las salas. El resultado final fue plasmado en este documental, cuya realización estuvo a cargo de Clara Wetzel, y que hoy queremos compartir con ustedes. Éste es el testimonio de todo un año de trabajo, nuevos desafíos, nuevos resultados y mucho aprendizaje, tanto para los alumnos como para las docentes del equipo.




Dirección y edición: Clara Wetzel
Con la participación de los alumnos y el equipo docente del jardín del Saint Gregory's College  
Año: 2012

miércoles, 20 de febrero de 2013

Filosofía(s) de los chicos 

Compartimos con ustedes una experiencia de filosofía con chicos en Francia.  



Ce n'est qu'un début (Sólo es el principio). Trailer oficial subtitulado. 

Documental francés sobre el taller de filosofía de la escuela Jaques Prévert, que coordina la profesora Pascaline Dogliani y en el que participan niños de 3 y 4 años. 
Dirigido por Jean-Pierre Pozzi y Pierre Barougier.

martes, 19 de febrero de 2013

¿Los chicos pueden filosofar? 
Primeros pasos de la aplicación del programa de filosofía para chicos en la primaria

La respuesta a esta pregunta es afirmativa. No sólo los chicos pueden filosofar, sino que, de hecho, lo hacen. Ellos poseen una constante actitud de sospecha que los lleva a dudar de lo que se les presenta como natural, poseen también una fuerte inclinación a interrogarse sobre los "por qué" y se hacen preguntas similares a las que se formula la filosofía. 

El objetivo de este año es ofrecer un espacio para que los chicos, guiados por los docentes, puedan filosofar. Para ello, es necesario que los docentes se acerquen al conocimiento de esta disciplina para que vivan por sí mismos la experiencia de filosofar y conozcan el modo en que puede desarrollarse la filosofía en las aulas. 

Por esta razón es que los docentes están haciendo una capacitación en filosofía para chicos.  Durante los dos primeros encuentros de la capacitación, reflexionaron en torno al problema de la existencia del alma y su relación con el cuerpo, y en torno a la belleza y su relación con la fealdad. Luego de trabajar con la lectura de textos filosóficos y el análisis de recursos no filosóficos, como pinturas y películas, los docentes elaboraron las siguientes reflexiones que compartimos con ustedes: 

¿Alma? ¿Cuerpo? ¿Alma y cuerpo? ¿Alma sin cuerpo? ¿Cuerpo sin alma? Pienso... ¿soy? Hago... ¿soy? El alma está, asoma, trasciende, aparece. Es mi contenido que se muestra en todo mi accionar y mi sentir.

El alma es una duda constante, su existencia, su historia, sus contradicciones a lo largo de la evolución de la humanidad. Como tesis, adhiero a la inexistencia del alma. Su antítesis es la subordinación del alma a la razón. La síntesis es la contradicción constante y la duda de dar una respuesta verdadera sobre su existencia.

René Magritte (1933)
La condición humana
Creo que el concepto de alma es una construcción cultural y no podría aseverar si existe o no, pero evidentemente somos algo más que la descripción biológica y fisiológica del cuerpo. ¿Qué? ¿Cómo es el alma? Sigue siendo un misterio...

La fealdad es una sensación subjetiva de displacer hacia un objeto, persona o suceso que no se adapta a las expectativas sociales, culturales o personales. Por el contrario, la belleza causa placer y responde a las expectativas del individuo respecto de lo que considera agradable o armonioso.. 

La belleza y la fealdad son emociones que nos conmueven positiva o negativamente, nos generan una sensación que rompe con la cotidianeidad. Son producto de la subjetividad, atravesada por factores  socioculturales, generacionales y personales.